Curiosidad: El origen del Rotavator, el apero que revolucionó el campo

¿Sabías que el Rotavator, ese apero agrícola tan común hoy en día, tiene una historia centenaria y un nombre con truco?

La historia comienza en Inglaterra en 1912, cuando el ingeniero danés Sigurd A. Hjorth, fascinado por la idea de mecanizar el trabajo del campo, fundó la empresa Rotavator Ltd. en Londres. Inspirado por la necesidad de una labranza más eficiente, Hjorth desarrolló una máquina con cuchillas rotativas que preparaban el terreno de forma mucho más rápida y homogénea que los arados tradicionales.

El nombre Rotavator no fue escogido al azar. Tiene una etimología muy particular: proviene de la combinación de "rota" (del latín rotare, es decir, girar) y "vator", que hace referencia a la palabra inglesa power (potencia). Es decir, “Rotavator” significaría algo así como “potencia giratoria”. Curiosamente, también es un palíndromo: se lee igual hacia adelante que hacia atrás.

El primer modelo comercial fue lanzado en 1927, y su éxito fue inmediato. La máquina permitía labrar, triturar y airear la tierra en una sola pasada, reduciendo notablemente el esfuerzo y el tiempo necesarios para preparar los campos.

Desde entonces, el concepto del Rotavator se ha extendido por todo el mundo, convirtiéndose en una herramienta indispensable en la agricultura moderna. Hoy en día, ese mismo principio de rotación y potencia sigue vivo en los modernos robots agrícolas y sistemas autónomos de laboreo, que continúan mejorando la productividad del campo.

Aunque el nombre original registrado fue Rotavator, con el paso del tiempo y su adopción internacional, este apero también se ha denominado de otras formas:

  • Rotavator (la forma original y más común)
  • Rotovator (más usada en Estados Unidos)
  • Rotawator (una variante fonética menos frecuente)

Todas hacen referencia al mismo tipo de máquina: un apero rotativo de laboreo que han cambiado la forma de preparar el suelo en la agricultura moderna.

Skyline del sitio web